¿Que deseas ver?

viernes, 20 de octubre de 2017

La IA en México






Realmente resulta decepcionante el hecho de que méxico aún no cuente con un centro especializado en la tecnología artificial, misma idea que comparte el Doctor Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica(INAE) Quien discutió sobre lo negativo que es que México aun no cuente con esto. Asimismo, dijo que todavía no hay la masa crítica necesaria y que México no cuenta con grupos fuertes en áreas específicas, como sí ocurre en otros países. “Por ejemplo, en los dos sistemas de investigación más grandes del país, que son Conacyt y los centros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún centro dedicado exclusivamente a computación e inteligencia artificial y eso me resulta paradójico en esta época”, sentenció.



Sumado a todo lo anterior, considera que la educación con las bases de la tecnología artificial es  demasiado deficiente y muy decadente , principalmente a nivel licenciatura; entretanto, desde la iniciativa privada, señaló que también existe un rezago toda vez que existe poca investigación y desarrollo al respecto en las empresas. Al referir la ruta que se debe seguir para potenciar el papel de México en cuanto a investigación y desarrollo de inteligencia artificial se refiere, afirmó que es necesario optimizar la forma en que se enseña computación en el nivel básico, medio y superior, donde actualmente se imparte únicamente conocimiento en torno a paquetería.


la gran necesidad de sustituir esa forma de enseñar a los alumnos y reemplazarla por el conocimiento computacional para el desarrollo de las habilidades de este tipo de pensamiento, con esto se refiere a poner a los alumnos a pensar como resolver problemas complejos, desarrollando en ello capacidades de abstracción al elaborar algoritmos y manejar gran numero de datos "debemos darles las herramientas para acoplarse a esta nueva era" 


A nivel licenciatura, se deben endurecer las bases matemáticas en las materias relacionadas con computación porque ello sentará las bases para que los alumnos avancen a estudios de posgrado y logren resultados en materia de investigación. “Ya en la parte de posgrado, México debe permitir la investigación de frontera, ya que nuestros mecanismos de posgrado y de proyectos de investigación tienden a ser de muy corto plazo”.

Durante su ponencia magistral, Guruduth S. Banavar, vicepresidente de Investigación y director de Ciencia para Cómputo Cognitivo de IBM Nueva York, señaló que en el futuro será cada vez más común el trabajo con máquinas que aprendan y razonen y, debido a ello, la IA se ha convertido en una de las revoluciones tecnológicas de mayor impacto en la actualidad.
En ese contexto, reafirmo el gran avance que se ha registrado en la materia durante la última década de su trabajo, durante la cual se han creado nuevas y mejores técnicas técnicas para el desarrollo y elaboración de IA, lo que, a su vez, ha derivado en el desarrollo de un gran número de aplicaciones de inteligencia artificial en prácticamente todas las industrias, incluso en la medicina se reporto un notable avance sobre esta.
“Hemos llegado a un punto en el que nuestras habilidades cognitivas han alcanzado cierto límite porque estamos abrumados con todo el conocimiento que generamos y tenemos. Necesitamos ayuda, requerimos aumentar nuestra propia cognición, por eso la llamo (a la IA) el aumento cognitivo humano”.Finalmente, consideró que, pese a los avances, "estamos en una etapa temprana del desarrollo de la inteligencia artificial, ya que estamos entrando en una nueva era de revoluciones tecnológicas".


ademasde esto, una serie de más de 40 investigadores mexicanos e europeos se reunieron en la ciudad de puebla con el propósito de desarrollar un proyecto que ayude a impulsar la tecnología artificial en México, en lo que que respecta a la financiación del proyecto, Quedara en manos de la república y de la Unión Europea.
Se prevé una inversión total de unos 15 millones de pesos moneda nacional (mexicana), en donde el 60 por ciento es proveniente del organismo público de México, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Unión Europea. Mientras que el 40 por ciento restante recibe el aporte de instituciones particulares.
A su vez se manifiesta que el objetivo de este emprendimiento, la Inteligencia artificial en México es el estudiar nuevos métodos para la construcción y su posterior aplicación de modelos gráficos probabilistas dinámicos, involucrando a la inteligencia artificial, a la estadística y la matemática  junto a otras materias sujetas a la rama.

La Inteligencia artificial en México también tendrá en cuenta la rehabilitación de personas que han sufrido una embolia cerebral en su cuerpo, además de las personas que sufren de prognosis y también para el tratamiento del cáncer de ovario y una metodología que permita la selección de las combinaciones farmacológicas necesarias para combatir el VIH. Otro de los objetivos que se persiguen es la aplicación de modelos para la resolución de problemas complejos en la industria como es la aparición de las plantas eléctricas.
El proyecto de la Inteligencia artificial en México tiene como objetivo el desarrollo de técnicas computacionales que se basan en modelos gráficos probabilistas dinámicos Las técnicas que corresponden a la Inteligencia artificial en México tratan de automatizar el razonamiento humano, es decir lo que las personas piensan, analizan y razonan, para poder tomar diagnósticos correctos que lleven a decisiones adecuadas.
En el proyecto participan también el ITESM: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Campus ciudad de México, la Universidad Nacional a Distancia de España, la Universidad de Dundee del Reino Unido y la Universidad de Toronto de Canadá.



aqui un video




Riesgos de la IA


Si hacemos caso a Elon Musk, el visionario magnate que fundó PayPal, la compañía de vehículos eléctricos y baterías Tesla o la corporación espacial privada SpaceX, la humanidad se enfrenta a una nueva y formidable amenaza: la inteligencia artificial (IA). “Es como esas historias en las que alguien convoca al demonio. Siempre hay un tipo con un pentáculo y agua bendita convencido de que así podrá controlarle, y claro, no funciona”, señala.




Su preocupación tiene mucho que ver con el dinero. Los pesos pesados del sector tecnológico están apostando fuerte en este sentido. Google, por ejemplo, adquirió el año pasado DeepMind, una empresa especializada en el desarrollo de redes neurales en la que ya había invertido Musk. El gigante de las búsquedas trabaja en un sistema informático capaz de distinguir en un vídeo una cara humana de la de un perro, gente patinando o durmiendo, un gato, Y todo por sí solo y sin que nadie haya puesto etiquetas en el archivo previamente.


Lo que se busca es que esto vaya aprendiendo a gran paso, por así decirlo, al ser consumir información de millones de grabaciones. IBM, por su parte, mejora de manera increíble a la supercomputadora Watson, que en el año 2011 derrotó ferozmente a los indiscutibles campeones del juego de preguntas y respuestas "Jeopardy!" .Su intención es mejorar las funciones cognitivas del ingenio y comprobar sus capacidades para realizar diagnósticos médicos, análisis de la personalidad y traducciones en tiempo real. Los ingenieros de facebook no se quedan atrás y han ideado un algoritmo que permite reconocer un rostro con éxito el 97 % de las veces, aunque haya sido mal captado.





En realidad, el concepto de inteligencia artificial no es tan reciente como parece. Desde hace mucho tiempo y para ser mas especifica desde la epoca de el mismísimo Alan Turing (al que se considera el padre de la misma) y la construcción de su dispositivo Bombe, que le permitió  poder descifrar los códigos de la máquina Enigma alemana,ya han pasado más de setenta años desde aquello. En un momento dado del film "The Imitation Game", en el que Benedict Cumberbatch interpreta al célebre matemático, en el momento en que un detective le pregunta: “¿Podrán las máquinas algún día pensar como los humanos?”. A lo que responde de forma poco certera: “La mayoría de la gente piensa que no".






Hablando con respecto a esto podemos añadir que los drones pueden ser tanto peligrosos como de gran ayuda para las personas. un ejemplo podría ser cuando estos son llevados a la guerra, consiguiendo así asesinar a decenas de personas, todas estas máquinas son controladas desde grandes distancias e incluso muchas de ellas pueden ser víctimas de virus así como de hackeos que a su vez pueden resultar mortales pues hablando específicamente de los drones que son usados por los militares pueden llegar a transportar bombas, esto como pueden ver pone en riesgo a la población cercana del dispositivo.

La fuerza aérea estadounidense mantiene más de 8.000 de estos aparatos ahora mismo para combatir el terrorismo, según la Institución Brookings. En sus operaciones, ya han matado a más de 2.400 personas en diversas situaciones dispuestas a su uso. Los modelos comerciales, por su parte, filman e investigan cualquier cosa. Por ejemplo, equipados con sensores de infrarrojos, algunos pueden detectar qué plantas están enfermas o sufren ataques de parásitos. esto a su vez es muy buenas beneficio paran quienes tienen cosechas las cuales llegan a gran porte de las poblaciones a las que son distribuidas para la  elaboración de alimentos.



Así, es posible idear un plan de fumigación a la carta. Otros ayudan a controlar la caza furtiva de animales en peligro y aportan pistas a los biólogos que estudian los vuelos de las aves y sus trayectorias continuas durante los  ciertos periodos. Los hay de todo tipo, formas y equipamentos. El más grande de todos, el Eitan, de fabricación israelí, posee una envergadura de 26 m, casi como un Boeing 737. Por el contrario, el diminuto Nano Hummingbird, de 16 cm, desarrollado con el apoyo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA), podría pasar por un colibrí sin ser descubierto o eso es lo que se intentaLos robots literalmente han despegado hacia su libertad, aunque, eso sí, bajo control humano.






Entre la robótica que permanece en tierra, dejando la que actualmente se está desenvolviendo para usos de la NASA, nos encontramos desde el Roomba, un pequeño aspirador semiautónomo con forma de disco ideado por iRobot que se ha convertido en todo un éxito comercial, hasta el PackBot, un róver militar provisto de un brazo robótico capaz desde manipular bombas hasta inspeccionar lugares contaminados por radiactividad. El TUG, por su parte, obra de Aethon, parece una especie de mesita con ruedas y sensores. Gracias a estos últimos, se desplaza sin problemas por los pasillos de algunos hospitales estadounidenses para llevar medicinas y otros suministros, Entre muchos otros más.


¿verdaderamente las maquinas llegaran a pensar de la misma forma que nosotros?




Han habido diversas respuestas conforme a esta pregunta, unos ejemplos podrían ser Marvin Minsky, cofundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien dice que  sí cree que se desarrollarán máquinas tan inteligentes como los humanos. “No obstante, el tiempo que esto lleve dependerá de si se trabaja en los problemas adecuados y del dinero”, manifiesta Minsky. “Es un enfant terrible”, asegura López de Mantarás, que estuvo en el congreso que el MIT celebró recientemente en su honor. Otro ejemplo podría ser Ramón López de Mantarás, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, es uno de los más reconocidos expertos españoles en robótica e IA. “No”, responde a MUY. Y añade: “No sé qué pasará dentro de cientos de años, pero todo este tema del que se habla, la singularidad, la trascendencia, que habrá máquinas con consciencia y cualidades mejoradas con respecto a la inteligencia humana en cuestión de treinta o cuarenta años no tiene sentido... Nunca he visto un argumento científico que lo apoye”.






¿ quien es el nuevo líder en el arte de la inteligencia artificial?





Sin duda tenemos conocimiento que las grandes potencias como los Estados Unidos, Alemania, Rusia e incluso la misma Unión Europea se han interesado durante las ultimas décadas en ser la cabeza en tecnologías innovadoras y un gran ejemplo es la tecnología artificial.

actualmente en china la innovación de vanguardia suele ir de la mano con los mandatos gubernamentales sumamente organizados y muchas cifras económicas.

la tecnología artificial no es una excepción en todo esto  ya que aproximadamente hace un mes en Beijing estableció un cronograma para determinar cuando se espera que la nación se convierta en un líder mundial de la tecnología de punta.



Se estima que para el año de 2020, las tecnologías e instalaciones de investigación de tecnología artificial (IA) de China igualarán a las de otros países lideres, esto dicho por el viceministro de ciencia y tecnología, Li Meng. Esperamos que en unos 5 años todo lo que se ha invertido resulte en un gran avance y solo entonces china convertirse en el centro de innovación mundial de la IA en el año de 2030.

Los comentarios emitidos durante unas de las conferencias de prensa realizadas este mismo año los ayuda a ampliar la la declaración política hecha por el consejo de estado de China que estableció grandes objetivos de realizar la construcción de una industria nacional de inteligencia artificial por un valor estimado en los 150,000 millones de dolares dentro de los próximos años.

El plan que tiene en mente esta gran potencia es poder liderar sobre esta área que esta en constante crecimiento y a uno realmente rápido como lo es la IA. La inteligencia artificial esta reemplazando a un gran grupo de trabajadores de almacenes con robots que ayudan a la facilitación  de el trabajo. He incluso existe la posibilidad de que estas maquinas remplacen a los médicos en un futuro. Los investigadores de la  universidad de Cambridge utilizan la IA para averiguar si las ovejas sufren de algún dolor.

La inteligencia artificial es la nueva frontera para muchos líderes tecnológicos mundiales y todos, desde la firma matriz de Google, Alphabet, hasta Tesla están invirtiendo dinero en este campo floreciente.


Los grandes titanes especialistas en la tecnología de china, como lo son Baidu y Tencent, Establecieron diversos centros de investigación en los Estados Unidos. Baidu, en particular, ha sido extremadamente optimista acerca de la industria, al conseguir en un punto a Andrew Ng, uno de los principales expertos en IA, como su principal científico. Ng dejó la compañía a principios de este año para perseguir sus propias iniciativas de inteligencia artificial.


Él elogió la nueva estrategia de Beijing este viernes al decir en Twitter que ésta “realmente ayudaría a la IA china como a la global”

sábado, 14 de octubre de 2017

¿Que es tecnologia artificial?



La inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.​ Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: "aprender" y "resolver problemas". ​ A medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la "inteligencia artificial" habiéndose convertido en una tecnología común.​ Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas capaces de jugar ajedrez, GO y manejar por si mismos.
En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como: "...la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes".
Para Nils John Nilsson son cuatro los pilares básicos en los que se apoya la inteligencia artificial:

  • Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
  • Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
  • Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
  • Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto humano.


También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.



Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.