¿Que deseas ver?

viernes, 20 de octubre de 2017

La IA en México






Realmente resulta decepcionante el hecho de que méxico aún no cuente con un centro especializado en la tecnología artificial, misma idea que comparte el Doctor Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica(INAE) Quien discutió sobre lo negativo que es que México aun no cuente con esto. Asimismo, dijo que todavía no hay la masa crítica necesaria y que México no cuenta con grupos fuertes en áreas específicas, como sí ocurre en otros países. “Por ejemplo, en los dos sistemas de investigación más grandes del país, que son Conacyt y los centros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún centro dedicado exclusivamente a computación e inteligencia artificial y eso me resulta paradójico en esta época”, sentenció.



Sumado a todo lo anterior, considera que la educación con las bases de la tecnología artificial es  demasiado deficiente y muy decadente , principalmente a nivel licenciatura; entretanto, desde la iniciativa privada, señaló que también existe un rezago toda vez que existe poca investigación y desarrollo al respecto en las empresas. Al referir la ruta que se debe seguir para potenciar el papel de México en cuanto a investigación y desarrollo de inteligencia artificial se refiere, afirmó que es necesario optimizar la forma en que se enseña computación en el nivel básico, medio y superior, donde actualmente se imparte únicamente conocimiento en torno a paquetería.


la gran necesidad de sustituir esa forma de enseñar a los alumnos y reemplazarla por el conocimiento computacional para el desarrollo de las habilidades de este tipo de pensamiento, con esto se refiere a poner a los alumnos a pensar como resolver problemas complejos, desarrollando en ello capacidades de abstracción al elaborar algoritmos y manejar gran numero de datos "debemos darles las herramientas para acoplarse a esta nueva era" 


A nivel licenciatura, se deben endurecer las bases matemáticas en las materias relacionadas con computación porque ello sentará las bases para que los alumnos avancen a estudios de posgrado y logren resultados en materia de investigación. “Ya en la parte de posgrado, México debe permitir la investigación de frontera, ya que nuestros mecanismos de posgrado y de proyectos de investigación tienden a ser de muy corto plazo”.

Durante su ponencia magistral, Guruduth S. Banavar, vicepresidente de Investigación y director de Ciencia para Cómputo Cognitivo de IBM Nueva York, señaló que en el futuro será cada vez más común el trabajo con máquinas que aprendan y razonen y, debido a ello, la IA se ha convertido en una de las revoluciones tecnológicas de mayor impacto en la actualidad.
En ese contexto, reafirmo el gran avance que se ha registrado en la materia durante la última década de su trabajo, durante la cual se han creado nuevas y mejores técnicas técnicas para el desarrollo y elaboración de IA, lo que, a su vez, ha derivado en el desarrollo de un gran número de aplicaciones de inteligencia artificial en prácticamente todas las industrias, incluso en la medicina se reporto un notable avance sobre esta.
“Hemos llegado a un punto en el que nuestras habilidades cognitivas han alcanzado cierto límite porque estamos abrumados con todo el conocimiento que generamos y tenemos. Necesitamos ayuda, requerimos aumentar nuestra propia cognición, por eso la llamo (a la IA) el aumento cognitivo humano”.Finalmente, consideró que, pese a los avances, "estamos en una etapa temprana del desarrollo de la inteligencia artificial, ya que estamos entrando en una nueva era de revoluciones tecnológicas".


ademasde esto, una serie de más de 40 investigadores mexicanos e europeos se reunieron en la ciudad de puebla con el propósito de desarrollar un proyecto que ayude a impulsar la tecnología artificial en México, en lo que que respecta a la financiación del proyecto, Quedara en manos de la república y de la Unión Europea.
Se prevé una inversión total de unos 15 millones de pesos moneda nacional (mexicana), en donde el 60 por ciento es proveniente del organismo público de México, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Unión Europea. Mientras que el 40 por ciento restante recibe el aporte de instituciones particulares.
A su vez se manifiesta que el objetivo de este emprendimiento, la Inteligencia artificial en México es el estudiar nuevos métodos para la construcción y su posterior aplicación de modelos gráficos probabilistas dinámicos, involucrando a la inteligencia artificial, a la estadística y la matemática  junto a otras materias sujetas a la rama.

La Inteligencia artificial en México también tendrá en cuenta la rehabilitación de personas que han sufrido una embolia cerebral en su cuerpo, además de las personas que sufren de prognosis y también para el tratamiento del cáncer de ovario y una metodología que permita la selección de las combinaciones farmacológicas necesarias para combatir el VIH. Otro de los objetivos que se persiguen es la aplicación de modelos para la resolución de problemas complejos en la industria como es la aparición de las plantas eléctricas.
El proyecto de la Inteligencia artificial en México tiene como objetivo el desarrollo de técnicas computacionales que se basan en modelos gráficos probabilistas dinámicos Las técnicas que corresponden a la Inteligencia artificial en México tratan de automatizar el razonamiento humano, es decir lo que las personas piensan, analizan y razonan, para poder tomar diagnósticos correctos que lleven a decisiones adecuadas.
En el proyecto participan también el ITESM: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Campus ciudad de México, la Universidad Nacional a Distancia de España, la Universidad de Dundee del Reino Unido y la Universidad de Toronto de Canadá.



aqui un video




No hay comentarios:

Publicar un comentario